Incorporación de Migrantes Venezolanos en la Educación: Un Desafío Post-Renovación Universitaria

hace 1 año

Incorporación de Migrantes Venezolanos en la Educación

Miguel Barone, analista político y líder de la entidad Todos por la Educación, expresó la necesidad de que, tras la reestructuración de las autoridades académicas, la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) aborde la cuestión de cómo incorporar a los migrantes venezolanos en sus proyectos educativos.

Barone resaltó que un número significativo de migrantes venezolanos no solo está desempeñando roles importantes en el extranjero, sino que también anhela contribuir y respaldar los procesos en su país de origen. Comentó en una entrevista con Háblame Bajito, un programa transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias: "Hay muchos venezolanos que, además de sobresalir en el exterior, desean aportar y respaldar las iniciativas nacionales. Sienten el deseo de devolver algo a su alma mater, que les brindó tanto".

Índice de Contenidos
  1. Compatriotas que emigraron puedan retornar y poner en práctica sus habilidades
  2. Un espacio de sensibilización

Compatriotas que emigraron puedan retornar y poner en práctica sus habilidades

Enfatizó que a largo o mediano plazo, la esperanza es que los más de 7 millones de compatriotas que emigraron puedan retornar y poner en práctica sus habilidades para contribuir al desarrollo genuino de Venezuela. Sin embargo, Barone también reconoció que esta integración no solamente está en manos de la comunidad académica y sus dirigentes, sino que es un proceso que requerirá tiempo y el respaldo del Estado.

"Realmente creo en el potencial de todos los venezolanos que tuvieron la oportunidad de formarse aquí, aunque sea en parte, y luego emigraron para enriquecer sus experiencias con diferentes perspectivas internacionales (...) Ahora desean ofrecer esos aprendizajes en Venezuela", afirmó Barone.

Otra Noticia: 4to Encuentro Banavih 2023 para Fortalecer Servicios y Cartera de Crédito

No obstante, señaló que lamentablemente, las universidades públicas no siguen el trayecto de sus egresados destacados en diversos campos en todo el mundo, principalmente debido a los desafíos que enfrentan para mantener una base de datos consistente debido a la actual crisis.

Un espacio de sensibilización

La iniciativa Todos por la Educación surgió como respuesta a la necesidad de crear un espacio de sensibilización tanto para la opinión pública como para la ciudadanía en general. Su objetivo es poner de manifiesto que la crisis educativa está siendo relegada en comparación con otros problemas que atraviesa el país.

Barone concluyó: "Nuestro enfoque no está solo en reunir a personas relacionadas con la educación; hemos logrado involucrar a individuos del sector empresarial, comercial, del entretenimiento y periodistas que han logrado generar conciencia sobre nuestra situación desde sus propias plataformas".

Si quieres conocer otras noticias parecidas a: Incorporación de Migrantes Venezolanos en la Educación: Un Desafío Post-Renovación Universitaria puedes visitar la categoría Nación.

También Puedes Leer:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir